domingo, 7 de diciembre de 2008

La Terminal - Final

Último parcial de PIR I. Tarea aprobada. Podría haber estado mucho mejor pero, igual, ¡rumbo a segundo!, que no es poco.



viernes, 31 de octubre de 2008

La Reina del Plata

Trabajo Práctico de Locución I. Not so bad.

viernes, 24 de octubre de 2008

Parcial PIR

La Terminal llegó a buen puerto. Hoy fue evaluada en el parcial de PIR I (Práctica Integral de Radio). Equipo aprobado, el desafío de 30 minutos cumplido con precisión, y la mejor química entre sus integrantes. Candela Esperante, Martina Viglietti, Yanina Galbán, Leandro Rossi y Jorge Botta Brown me acompañaron en un pasito más para llegar a fin de año. Congratulations! Vamos por más!

miércoles, 15 de octubre de 2008

Palabras Mix

A manera de ejercicio, conjugar multiplicidades de palabras ajenas para construir un nuevo discurso. Tarea tecnológica si las hay. El Sound Forge cual neo procesador de textos. Avanti.

sábado, 11 de octubre de 2008

Los 6 de la Mañana

Este pre boceto de magazine es previo a las últimas entradas. Alla por la última semana de agosto hicimos la primera experiencia en este formato. Con Martina Viglietti, Candela Esperante, Yanina Galbán, Jorge Botta Brown nos lanzamos a esta aventura. Compartimos aquí los resultados. Rumbo al parcial del 24 de octubre. Mejoraremos, I guess. I hope (Meu Deus! Cuándo lograré sacarme la papa que tengo en la boca?).

viernes, 3 de octubre de 2008

La Terminal

Magazine con columnas de opinión para PIR. Se va preparando el formato para el próximo parcial. Invitados a darse una vuelta.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Locución

Continuamos con los "micros". Práctica de apertura y cierre. Relato a primera vista. Infos de inicio y fin repetidos, pero así venía la consigna. A seguir remando.


sábado, 27 de septiembre de 2008

El pez por la boca...

Uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras. Lo que dejan los backstage. Meu Deus. Gente grande.



lunes, 22 de septiembre de 2008

Caperutitas Revisited

Clase de Locución I. Radioteatro. Caperucitas del Siglo XXI.

jueves, 21 de agosto de 2008

Concurso del Fondo Nacional de las Artes

El Fondo Nacional de las Artes organiza un concurso de micros radiales que ha prorrogado su fecha de presentación hasta mediados de septiembre.

La fecha límite para entregar los trabajos es ahora el 15 de Septiembre de 2008 en la sede del Fondo Nacional de las Artes, Edificio Victoria Ocampo. Alsina 673, 6º piso.

Se entregarán los siguientes premios:

3 premios de $3000
1 premio de Directorio de $2000 que se suma a uno de los asignados por el Jurado
1 mención de $1000

El jurado estará compuesto por Eduardo Aliverti, Liliana Daunes y Leonardo Busquet.

Para quien quiera tener más información sobre el concurso y las bases puede consultar en:
www.fnartes.gov.ar/radio08.html

martes, 15 de julio de 2008

De la Expresión Corporal en la formación del Locutor

“El futuro que me espera es el pasado que dejo atrás,
por eso vivo mi presente con mi espalda y con mi frente”

Patricia Stokoe


Habremos de partir de la base que la Expresión Corporal es aquella expresión que se realiza con o a través del cuerpo. En sí mismo, lo recién dicho parece un tanto tautológico, pero la repetición apunta a bucear en los vocablos, habida cuenta de la riqueza semántica que porta el término expresión.

Tomemos como punto de partida las definiciones que da para expresión el diccionario de la Real Academia Española:

Especificación, declaración de algo para darlo a entender: comenzamos diciendo, entonces, que intentamos darnos a entender a través de una expresión.

Palabra o locución: no es una cuestión menor que se incluya como sinónimo de expresión el término locución, si consideramos que éste significa no sólo el acto de hablar, sino también su modo, así como “grupo de palabras que forman sentido”.

Efecto de expresar algo sin palabras: aquí lo interesante es que la expresión ya no se limita solamente a lo manifestado a través de palabras.

Viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamación, ejecución o realización de las obras artísticas: seguimos sumando significados, y ahora incluimos la manifestación de sentimientos en el marco de lo artístico.

Cosa que se regala en demostración de afecto a quien se quiere obsequiar: por segunda vez aparece la cuestión del afecto.

Acción de exprimir: de este apartado, quedémonos con dos definiciones de exprimir: “sacar de alguien todo el partido posible” y “expresar, manifestar”.

Ya aquí tenemos una multiplicidad de sentidos que nos da cuenta de la complejidad que ha de tener una aproximación a la Expresión Corporal. En todo caso, esto no podría resultar sorprendente, dado que si la Expresión Corporal es una actividad humana, esta debe ser necesariamente compleja.

Si en algún momento Patricia Stokoe, referente ineludible al hablar de esta experiencia señala que “la Expresión Corporal, así como la danza, la música y las otras artes, es una manera de exteriorizar estados anímicos”[1], podemos animarnos -cuarenta años después- a bastante más.

Partimos de la hipótesis que la Expresión Corporal (y también podemos suscribir que la danza, la música y las otras artes) es una forma de expresar la vida. Porque no sólo posibilitan -esas disciplinas artísticas- exteriorizar estados anímicos, sino también lo que forma parte de la racionalidad (entendida como parte de la integralidad humana y no como un cepo que encierra a las personas) e, incluso, aquello de lo cual el ser humano ni siquiera es conciente que siente o piensa.

Cuando decimos forma de “expresar la vida”, estamos pensando en un holismo mayor aún que superar la dicotomía cuerpo/alma o cuerpo/psique -de acuerdo a los enfoques-. No es casual que muchos autores señalen que las dos actividades que diferenciaba al hombre primitivo de los animales hayan sido el habla y la danza. Algunos científicos consideran que la danza primitiva tenía un carácter religioso y que en ella no había espectadores: todos los integrantes de la tribu desempeñaban una función específica (hasta quienes no desempeñaban aparentemente ningún rol ocupaban el lugar de testigos, lo cual los ubicaba en una posición activa y no pasiva).[2]

Y la Expresión Corporal ha sido concebida como una disciplina para las personas, para su propia expresión y disfrute, no como un medio de exhibición frente a terceros.

La danza primitiva implicaba una unión efectiva y real entre todos los integrantes de la comunidad hacia dentro de ella, pero también hacia el entorno natural del que eran parte[3]. Naturaleza que consideraban como parte de un todo y no escindida entre Hombre/Naturaleza

La Expresión Corporal en su génesis era denominada como Danza Libre. Tal vez esa libertad estaba referida a lograr despegarse del “crítico interno” del temor al ridículo o la mirada ajena de la que hablaba Nach Manovitch, como señalamos en un trabajo previo.

Es que “el cuerpo es el recipiente de todo, es una totalidad que tiene dentro de sí a las emociones y a los recuerdos, aunque queramos esconderlos. Esas emociones emergen en diferentes formas”[4], y eso vale para las emociones concientes y las inconcientes, las adquiridas socialmente, las culturales-familiares y las atávicas.

Si el cuerpo “es el recipiente de todo”, debe encontrar alguna forma de liberar ese “todo” que se acumula en su interior. “Tanto va el cántaro a la fuente que al fin se rompe”, dice el dicho popular. En términos científicos modernos, podríamos decir que cuando ese cántaro que es el cuerpo se ve desbordado es cuando se producen las somatizaciones en las cuales los trastornos psíquicos[5] generan síntomas orgánicos de manera involuntaria.

Es allí, entonces, donde la Expresión Corporal adquiere toda su dimensión liberadora que estaba implícita en su nombre original. La liberación de todos aquellos elementos que describimos cuando enumeramos los significados que lleva el término expresión, en especial lo que tiene que ver con la posibilidad de expresar los afectos[6].

Ahora bien, cotidianamente los seres humanos nos expresamos. En cada encuentro interpersonal entran en juego una multiplicidad de códigos que posibilitan la comunicación humana. En otro escrito sobre esta cuestión, señalamos como apenas el 35 % de esa comunicación se produce a través de palabras. Y planteábamos el desafío central del locutor:

“Así, el locutor enfrenta un desafío: transmitir un determinado significado en condiciones en que están ausentes un conjunto de significantes que existen la comunicación presencial. En términos de la Teoría Kinésica, estamos planteando que el desafío que tiene quien emite un mensaje radial es cómo logra transmitir a través de un uso más complejo que lo habitual de su aparato fonador, aquellos 'kinemas' que son inexistentes en una comunicación carente de contacto visual”.

Entre esto último y lo indicado anteriormente, creemos encontrar el por qué de la inclusión de esta disciplina en la formación del Locutor/a Integral de Radio y Televisión. Mal podrá expresarse el locutor si se encuentra encarcelado dentro de su mundo físico y es incapaz de liberar sus sentimientos y afectos para que le den el tinte apropiado a la voz y llegue hasta el público. La intención de quien emite el mensaje ha de ser, justamente, compartirlo con alguien que lo recibe.

De lo contrario, la emisión de un mensaje radial o televisivo se agotarían en el emisor mismo, y no tendría más alcance que satisfacer las necesidades narcisistas del locutor. Esto lo decimos en los términos que señala Daniel Calmels, desde la Psicomotricidad:

“A través de múltiples expresiones de sonido se va gestando el cuerpo sonoro del niño, en la medida que existe una escucha. Hay una voz porque hay escucha de otro. Si no existiera escucha, la voz no sería tal; los sonidos que el niño emite, alienados, enajenados, servirían sólo para armar una relación autoestimulante.”[7]

De este autor es importante recuperar otro concepto, pensando en la formación no simplemente de locutores, sino de locutores del Siglo XXI. Y esto tiene sus implicancias, en función del desarrollo de los medios audiovisuales y la proliferación de la cultura del video clip que va generando nuevos lenguajes entre los segmentos más jóvenes:

“El niño actual, ‘espectador intensivo de video’, puede llegar a ver 10 ó 20 veces un mismo video en el término de un año. El video le ofrece al niño un modelo kinético: formas de desplegar el movimiento en el espacio, de gesticulaciones y mímicas faciales, aunadas en modelos posturales, actitudinales y gestuales”.[8]

Si no tomamos esto en consideración, estaremos expresándonos en inglés frente a un auditorio que sólo comprende mandarín.

Otro elemento que tenemos que tener en cuenta, es la dimensión temporal en la que se desarrolla nuestra actividad. Esto tiene que ver con la relación que nuestro presente tiene con el futuro y el pasado, momentos meramente teóricos que nunca vivimos sino que simplemente nos sirven de referencia durante el discurrir del hoy.

Y esto se da en una sociedad -la moderna- que en pos de un mundo perfecto prometido en el mañana (terrenalización capitalista y marxista del paraíso judeo-cristiano) vive en choque permanente con todo lo que le señale el transcurrir de la temporalidad. No en vano las sociedades occidentales han desdeñado constantemente a aquellos cuerpos que inevitablemente desnudan frente a sus ojos que el tiempo no hace más que pasar: el niño, la mujer y el anciano.

“Cada pieza de música que tocamos, cada danza, cada dibujo, cada episodio de la vida nos ofrece un reflejo de nuestra propia mente completo, con todas sus imperfecciones, exactamente como es. En la improvisación somos especialmente concientes de esta cualidad refleja: como no podemos volver atrás el tiempo, no hay manera de tachar, de modificar, de arreglar, retocar o lamentarse”.[9]

La Expresión Corporal, en su dimensión liberadora, nos pueda ayudar a superar ese abismo que se abre ante nosotros cada vez que tomamos conciencia de que cada acto que vamos a llevar a cabo se torna irremediablemente irreversible.

¿Por qué insistimos tanto con los términos libertad, libre, liberación? Porque la comunicación que nosotros realicemos a través de cualquier medio, necesariamente va a partir de nuestro cuerpo. Y debemos recordar frente a ello lo enunciado por David Le Breton:

“La socialización de las manifestaciones corporales se hace bajo los auspicios de la represión. Si nos comparamos con otras sociedades, más hospitalarias en cuanto al cuerpo, podemos decir que la sociedad occidental está basada en un borramiento del cuerpo, en una simbolización particular de sus usos que se traduce por el distanciamiento”.[10]

La modernidad occidental se ha construido sobre la negación del cuerpo por lo que hemos señalado antes de la renuncia a aceptar el paso del tiempo y, al mismo tiempo, porque fue el elemento central para disciplinar a las sociedades que ingresaban a la par de los estados modernos en el mundo capitalista.[11]

La Expresión Corporal tercia en la batalla aportando ese presente del que hablaba Stokoe, ese estar que nos hace vivir y se contrapone al ser. Porque todo este conflicto de cuerpo-temporalidad se desarrolla en el marco de la batalla cultural que los modernos sectores medias -de los cuales son parte innegable los locutores y aspirantes a- libran contra sí mismos, en esta pelea entre modelización social y herencias atávicas.

Es que los Antiguos sabían. Aunque no sabían que sabían. Y eran sabios. Nosotros creemos que sabemos. Pero no sabemos que no sabemos. Y somos necios.

En el principio fue el tiempo. El paso de la Nada al Inicio provocado por el big-bang (o Dios, o Viracocha, quién sabe), fue tiempo. Y desde entonces rige el universo. Nosotros vivimos en él. E ingenuos modernos, por él y para él. Pretendemos envasarlo en cajitas con agujas como si de esa manera pudiéramos ejercer algún tipo de control sobre sus dominios. Ingenuos modernos que creemos recorrer una recta temporal en cuyo final está el paraíso. Prometido en el cielo por los sacerdotes. Prometido en la tierra por los ideólogos (sacerdotes laicos, al fin y al cabo).

Ingenuos modernos, marchamos convencidos de que viajamos montados sobre una nave que nos asegurará el triunfo: salvación o progreso, como elijamos llamarla.

Ingenuos modernos, estamos seguros de vivir un presente que nos pertenece, cuando en realidad no existe. En cuanto procuramos aferrarlo ya es pasado. Pero, al menos, tenemos al futuro como zanahoria para avanzar sin remedio. Para vivir en el mundo. Para pensar que lo que hipotecamos en este presente inexistente será recompensado en ese futuro que nunca llegará. Porque cuando esté junto a nosotros también será simple, e irremediablemente, pasado.

Así, gozaremos mañana, disfrutaremos mañana, amaremos mañana, pariremos mañana. Aunque digamos que lo hacemos hoy. Hoy estamos demasiado ocupados. Hoy debemos trabajar, hoy debemos estudiar, hoy debemos realizarnos. Qué importa que ese hoy y ese mañana cuando intentemos tocarlos ya serán ayer. Pero seremos alguien. Lo que debemos ser. Motor y meta de nuestra ingenua y moderna clase media.

Y llegaremos al mañana con un título, un puesto, un auto, una casa, algunos viajes, bastante ropa. Con libros ajenos para buscar respuestas a nuestras dudas. Con algún libro propio para dar respuesta a nuestro amor propio. Y, entonces, cuando ese mañana sea ayer, podremos sentarnos a mirar hacia atrás para hacer el “balance” (si hasta con nuestras propias vidas debemos hacer economía). Y, seguramente, sonreiremos. Satisfechos. Soy esto. Hice esto. Tengo esto. Todo afuera de nosotros, por supuesto. No vaya a suceder que la vida pase por dentro nuestro. Ése no es dominio del tiempo geometrizado que nos rige. Y, lo que es peor, nada de lo que ocurra en mi interior puede ser visto por los demás. ¿Cómo sobreviviré, ingenua y moderna clase media, sin ese público en el que siempre buscaré aprobación y reconocimiento? ¿De qué puede servirme el balance si “ellos” no hacen la auditoría? Al menos, tendré la tranquilidad de que ellos, ingenua y moderna clase media también, medirán mi vida con la misma vara: también las suyas habrán evitado pasar por dentro de ellos.

¿Cómo arriesgarnos a detenernos en algún momento dentro de nosotros mismos? Eso sería estar y no ser. Demasiado peligroso. Podrían decirnos: “¿cómo va a progresar si no hace nada?”; como decimos siempre de los habitantes de las villas (el del alto, o de las poblaciones). Ésa es gente que se deja estar, no como yo, que soy alguien. Así que volvemos a la lucha cotidiana. Para conseguir todas esas cosas que buscamos, porque sabemos que si perseveramos lograremos estar bien.

O sea, que después de todo buscamos lo mismo que aquel que se deja estar. Aunque le agreguemos el adjetivo bien para diferenciarnos. Aunque digamos “lo importante es estar mejor”. A fin de cuentas nos atrae tanto el mero estar como a un indio de la puna. Pero debemos ser alguien, para satisfacer el qué dirán. Y el estar, debe ir acompañado del mejor, para evitar que sea estático, para exhibir que a nosotros nos interesa progresar, que no somos primitivos como ese indio, sino modernos y civilizados.

Y como consideramos que siempre se puede estar mejor (si no, nos estancaríamos, mostraríamos que nos quedamos), ese estar vuelve a ser colocado en ese futuro que nunca llegará. Pero somos nosotros los que lo colocamos allí, aunque siempre nos las ingeniemos para poner las causas fuera de nosotros (ni eso podemos aceptar que viene de adentro nuestro, nuestras elecciones tienen que ser motivadas por un algo o alguien externo): es el mercado, es la sociedad, es el futuro de nuestros hijos, es la familia.

Afortunadamente, somos muy responsables y así evitamos el momento terrible de enfrentarnos a nosotros mismos. ¿Quedarnos a solas un instante con nuestra alma? No, demasiado peligroso. Ella no se maneja con el que dirán, ella no hace balances matemáticos con nuestra vida como hacemos nosotros, ingenua y moderna clase media.

Marchemos rumbo al progreso. Seamos alguien. Estudiemos, obtengamos un título, que nos dará un buen trabajo, que traerá reconocimiento profesional, que nos permitirá viajar y conocer los lugares sobre los que podremos conversar en las cenas que organicemos en nuestras casas (en cuyas puertas estarán nuestros autos, en cuyo interior estarán nuestras ropas) con gente que habrá hecho los mismos viajes, que habrá obtenido sus propios títulos, que tendrán sus buenos trabajos, que gozará de reconocimiento profesional. Y nos sentiremos realizados, ingenua y moderna clase media, porque nos aprobaremos mutuamente.

La Expresión Corporal como herramienta liberadora nos puede permitir escapar de esas trampas. Y de, por lo tanto, hacer de nuestro futuro oficio un espacio de placer y goce. No sólo para nosotros, sino para aportar también desde nuestros modestos lugares a la construcción de una sociedad más libre no en las palabras, sino en los hechos.

De lo contrarios, simplemente sentiremos que estamos bien (estar que dejamos al principio, porque queríamos ser). Y podremos intercambiar, para que esa cena de la que hablábamos sea completa, información sobre los que murieron en el camino. Y acallaremos a nuestra alma conversando de aquellos otros que se quedaron, que se dejaron estar, que no progresaron. Y también podremos comentar e intercambiar información sobre qué cementerio parque hemos elegido (y que estaremos pagando cómodamente en cuotas), nuevo horizonte y máxime punto de realización de nuestra ingenua y moderna clase media. Al menos en ese lugar seguro que simplemente vamos a estar. Bueno, nuestros huesos. Y nos merecemos mejor vida. O, mejor dicho, merecemos vivir, no durar.


Notas:

[1] Stokoe, Patricia: La Expresión Corporal y el niño, Buenos Aires, Ricordi, 1967.

[2] Cfr.: Zamora, Ángel: Danzas del mundo, Madrid, Editorial CCS, 1995.

[3] La Biodanza ha intentado recrear algún elemento de este pensamiento originario, pero no ha logrado despegarse del mundo moderno en el cual está inserta. A punto tal, que el mismo vocablo “Biodanza” es, hoy por hoy, un término con copyright, parte de un entorno mercantil que no conocían los que son llamados primitivos desde un lugar etnocéntrico y linealmente evolucionista.

[4] Victoria Roberts, en una entrevista realizada por Nélida Fernández Alonso, en el diario El Universal, de Caracas, el 12 de octubre de 2005.

[5] Para ser coherentes con el planteo global del trabajo, cualquier referencia nuestra a la psiquis será equivalente a hablar de alma y/o espíritu. Es decir, colocamos bajo una misma órbita todo aquello “no físico” del ser humano.

[6] Entendiendo a los afectos como “cada una de las pasiones del ánimo, como la ira, el amor, el odio, etc., y especialmente el amor o el cariño”, DRAE.

[7] Calmels, Daniel: El cuerpo cuenta, Buenos Aires, El Farol, 2004.

[8] Calmels, Daniel: Ibídem.

[9] Manovitch, Nach: Free Play, Buenos Aires, Planeta, 1991.

[10] Le Breton, David: Antropología del Cuerpo y Modernidad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.

[11] Sobre esta cuestión está toda la obra de Michel Foucault para respaldar el aserto.

martes, 8 de julio de 2008

El Túnel del Tiempo


1951... LR1 Radio El Mundo... Teorías de la Comunicación Social.



¿La magia de la radio?

Diversión nuestra, seguro. Una columnista de Espectáculos con toda la data, Jani; dos locutoras comerciales de lujo: Caro, que ya estaba para dar el salto a las primeras transmisiones televisivas de ese fin de año publicitando Marmicoc; Wan, que cuando locuta algo que disfruta... ufff... ese speech final, ¡compro!; y Cande, pues, ¿qué más? Una masa total! Otra que José de Zer... Eso es un móvil!!!

Como si fuera poco, todos aprobados en PIT. ¡Un lujo Eteritos! ¡Qué banda! Mili: teacher, master!


Ponéte cómodo/a, dale al Play y pasá.








lunes, 30 de junio de 2008

Just Playing...

Finde de buscar músicas y cortinas para el programa de Locución I. ¿Qué sería de nosotros, los radiofónicos, sin tanta música compuesta para las pantallas? Pues entonces, buen momento para jugar un poco.

Escuchá atentamente y agarrá papel y lápiz. Veinte minutos de música y palabras. Sesenta películas o series televisivas están escondidas detrás del sonido. Encontralas. Llamá a los viejos o a los hijos, a la novia o a algún ex amante. Repasá y punteá. El 15 de julio publicamos el ranking de aciertos con todos los que hayan contestado (cierre prorrogado hasta el 31 de julio por cuestiones examinísiticas).

A fmarino@comunicologos.com e
nviá un correo con las respuestas y si te animás, invitá a tus amigos a jugar, a ver quién sabe más.

¿Habrá que ofrecer un jogging de premio? ¿O el narciso podrá más y simplemente verte en lo alto de la lista te puede llevar a competir? ¿Quién tendrá una mayor ventaja, los más pequeños o los más experimentados? Veremos, veremos... en dos semanas lo sabremos... Sí, mucho examen, ya sé... But... Relax, take it easy... Para la próxima vez, hacemos algo difícil... Dale al Play, y jugá...








domingo, 22 de junio de 2008

Relatos

Hacer un pequeño espacio radial era la consigna. La lectura de un texto narrativo para intentar manejar distintos matices apoyados por una cortina de fondo. Después realizar un análisis de cómo se hizo y auto criticarse. Tarea siempre difícil.

Aquí mi relato, grabación de la pasada en vivo en el estudio. Un primer intento, que espero sea digno.

sábado, 21 de junio de 2008

Panorama

Primer intento de Panorama Informativo. Aciertos, errores. Bien la estructura. Logramos sostener razonablemente la lectura. Móviles, audios. Faltan más separadores, efectos. No estuvo mal, pero el próximo va a estar mucho mejor.

[Si logramos prepararlo como corresponde, en medio de la semana de parciales, trabajos prácticos y ensayos varios]


Panorama Informativo RadioÉter
Daniela Grittini - Larissa Domanski
Leandro Rossi - Fernando Marino-Aguirre

sábado, 7 de junio de 2008

Eteritos: ¡Aprobados!

Héctor Tricinello tiene poco más de cuarenta años de oficio y es una de las voces centrales de "Mitre Informa Primero". Comenzó en la emisora como cadete allá por 1967 y obtuvo la habilitación profesional en 1974. Cuando se creó el engendro multiradial de Maipú 555, a finales de los setenta, hacía malabares para salir al aire -alternativamente- por Mitre, Antártida y El Mundo. Hoy, en su turno, trabaja junto a Marcelo Elorza, profesor de PIR I (Práctica Integral de Radio) quien lo invitó a escuchar a sus alumnos y aportarles su mirada crítica.

Sus alumnos somos nosotros, y no lo hicimos tan mal, I guess. Para oír rápida y narcisistamente, primero. Para escuchar atenta y críticamente, después. Que seguramente hay mucho para aprender de los aciertos ajenos y de los errores propios. Cada devolución es una pequeña paginita del manual del buen locutor de informativo. Los breves momentos de lectura que compartió con Jorge, la lectura de la noticia sobre la Concertación chilena en el info de Wanda y Caro, son dos bajadas nada más, pero tan impecables...

¿Algún día lograremos tanta excelencia? Y... son décadas de locución se ha de decir. Es verdad. Sucede que a ese ritmo, llegaré cuando esté pisando los ochenta... Y bué... Paciencia, a esperar y a trabajar. En todo caso, cuenten que si en mí no encuentran un buen locutor, tendrán al mejor productor para respaldar el trabajo de ustedes. La humildad antes que nada, jajajaja... Y... es así... Eteritos: informa primero, produce mejor.

Cada uno ya ha escuchado nuevamente su pasada. Aquí tienen a disposición los seis info completos a los que le hizo devoluciones como para aprovechar al máximo cada uno de los aportes que Trici nos dejó. La división en cuatro archivos es simplemente por cuestiones técnicas en relación a la duración máxima que pueden tener. A quien guste, adelante.

Seguramente, palabras poco inspiradas las de este presentación. Pero, en todo caso, las palabras que valen en este caso son las que dejó grabada la voz del maestro.

Pues entonces... Once again... "Y ahora, ¡a visitar la materia!" -flaco Martínez, dixit-.



Male/Ani y Yani/Sebas



Lari/Fer



Cande/Yorch



Dani/Lean y Wan/Caro



martes, 3 de junio de 2008

Breaking News

De acuerdo a lo informado en la noche de ayer, el próximo fin de semana se estrenará a nivel mundial el videoclip debut de Eteritos, a través de las pantallas de MTV.

Luego de la presentación a la prensa, realizada en el Hotel Waldorf Astoria de la ciudad de Nueva York, hoy se conocieron las primeras repercusiones publicadas por los medios:

"Un trabajo de alto valor testimonial".
Brian Michelson - Video Review.

"Un conjunto de notables talentos reunidos, algo que hasta el momento sólo lograban los mega conciertos benéficos".
Pierre Nareaux - Le Figaro.

"La renovación que se esperaba en los medios, finalmente ha llegado".
Herman Jüngenson - Der Spiegel.

Nos complace poder presentar en exclusiva la obra completa, cuatro días antes de su estreno. Como siempre, Eteritos informa primero, informa mejor.



jueves, 29 de mayo de 2008

Llamado Solidario (o de cómo la unión hace la fuerza)

Luego de que Orson Welles abandonara los estudios de la CBS en Nueva York y nosotros retornáramos a las más calmas calles de Villa Crespo a la espera de escuchar algún "chist! chist!", más tarde o más temprano, ha de llegar el momento de sumergirnos en el trabajo práctico que también buceará en el tiempo a pura astracanada y búsqueda de pretéritos diarios.

Como nadie ha logrado conseguir hasta el momento ninguna lata de aceite "Ricoltore", no queda otra posibilidad que laburar para intentar aprobar la materia. Pero hete aquí que somos muchos lo que estamos detrás del mismo objetivo y con las mismas herramientas.

El trabajo práctico de marras ha sido solicitado al Turno Mañana de Locución, anche al Turno Noche y a los compañeros de Producción, aussi (Eteritos al fin también ellos). Es así que, entiendo, varios años de los encomendado se repiten en otros cursos. Creo, pues, que si los grupos que tienen el mismo año para trabajar se ponen en contacto, es posible realizar un intercambio de figuritas de lo encontrado y potenciar la creatividad.

Igualmente, la posibilidad de realizar un intercambio entre las dos carreras puede llegar a generar un producto final de mayor calidad, sumando el potencial de nuestras bellas voces con el talento creativo de los productores. No olvidemos que dependeremos de ellos cada vez que se nos prenda la lucecita roja, así que más vale empezar a hacer buenas migas con ellos desde ahora.

En el intento de realizar un registro de los grupos abocados a estos menesteres y poder ponerlos en contacto luego, agradeceré a quien así lo desee, que me envíen un correo electrónico (a fmarino@comunicologos.com) indicando integrantes del grupo, año que les ha tocado trabajar, carrera y turno.

¡Los Eteritos unidos, jamás serán vencidos!

martes, 27 de mayo de 2008

No seré feliz pero tendré Carnet

Henos aquí habiendo elegido un oficio que exige nuestro aparato fonador al máximo.

Henos aquí que, por lo tanto, debemos cuidar mucho más que los simples mortales nuestro cuerpo, anche nuestro espíritu.

Henos aquí que debemos alejarnos de este hedonista mundo para sumergirnos en un ascético universo que en el final del tunel nos brindará un título terciario y una habilitación profesional. ¡Aleluya, Eteritos! ¡La abstinencia sea con vosotros!

No fumar.
No beber alcohol.
No beber café.
No consumir cafeína (vale para el speed o sucedáneos).
No respirar por la boca (cuando no locutamos, obvio, nene).
Postura corporal correcta todo el día. No te desparrames en la silla o sillón. No te tires encima de la mesa. No te cuelgues diez horas en la compu, vas a necesitar un transplante de cervicales.
No carraspees.
Toma mucha agua, nada peor que las cuerdas vocales deshidratadas (café y alcohol las deshidratan).
Evitar las cenas abundantes, favorecen el reflujo gastroesofágico.
No aire acondicionado, cagate de calor. No calefacción, cagate de frío.
Dormir mínimo de siete a ocho horas. Cerrá el MSN nena, ¿no ves la hora?
La Coke (y la porquería de la Pepsi, también) te hacen tanto pelota como el café.
No cancha.
No boliche.
No recitales.
Hablá lo justo y necesario (¿y cómo le saco el cuero a la boluda que se puso ese vestido amarillo en el casamiento?, bueno, esa podría ser una charla justa y necesaria).
No vida agitada.
No estrés.
No descontrol emotivo.
No nervios.
(¿qué somos? ¿esponjas?)
No hablés si hacés ejercicio.
No a los picantes.
Sí a la dieta balanceada. Muchos vegetales, frutas y granos enteros (¿es necesario?).
No reír a carcajadas.
No hablar rápido.
No susurrar (provoca tensión en la laringe.... ¿y cómo le digo cositas lindas al oído?).
No apretés los dientes ni tensés la mandíbula.
No hablés en frío. Levantáte un par de horas antes de usar la voz profesionalmente y anda calentando de a poco.
Evitar áreas polvorientas o con humo.
Eterita ama de casa, si tenés que usar químicos, pinturas o artículos de limpieza, usá barbijo que te cubra nariz y boca. O decíle a tu maridito que se pague una shitze.
No hablés desde lejos, se fuerza la voz (bancáte acercarte al pescado ese, sí).
Eterita, acordate que durante la menstruación y en los períodos pre y post menstruales el cuarpo se altera por la variación del nivel hormonal. Hablá lo menos posible en esos días.
Eso sí. Eteritos y eteritas, no os asustéis con la prohibición de sexo. Nada ha demostrado científicamente que una actividad sexual razonable vaya en contra de nuestra actividad.
Obvio que si estuviste dele que dele hasta las 8 de la mañana, y a las 9 vas a la radio, no vas a estar bien.
Obvio que si en medio del mimaje te tomaste dos botellas de champagne, te fumaste un paquete de puchos, te clavaste un caño de diez centímetros, te mandaste una pepa, te jalaste un par de líneas, no vas a tener la voz de lujo.
Obvio que si para encontrar una compañía te recorriste medio Buenos Aires y alrededores, y terminaste a las diez de la mañana, arriba del auto, en los bosques de Palermo, con alguien que ni recordarás su nombre un par de horas después, no pretendas que tu voz suena agradable.
Pero quedate tranqui, el triki triki no atenta contra la calidad vocal.
Seguí estos consejos, y tu voz sonará increíble.
Eso sí, de ser feliz hablamos otro día.





lunes, 26 de mayo de 2008

No es trabalengua: los TIPs de PIT

Fernando se levantó muy de mañana y subió al monte Sinaí, llevando en su mano dos tablas de piedra. El señor de la barba blanca descendió en la nube y estuvo allí con él, mientras Fernando invocaba su nombre. Entonces pasó el señor por delante de él y Fernando proclamó: jabón-ala, jabón-ala, señor compasivo y clemente, lento para la ira y abundante en misericordia y fidelidad [depende de las mañanas]; el que guarda misericordia, el que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado, y que no tendrá por inocente al culpable. Y Fernando se apresuró a inclinarse a tierra y dijo: Si ahora, señor de la barba blanca, he hallado gracia ante tus ojos, vaya ahora el señor de la barba blanca en medio de nosotros, aunque el pueblo sea de dura cerviz.

Y el señor de la barba blanca contestó: He aquí, voy a hacer un pacto. Escríbete estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho un pacto contigo y con los Eteritos. Y Fernando estuvo allí con el señor de la barba blanca cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan ni bebió agua. Y escribió en las tablas las palabras del pacto, los diez mandamientos.

Y aconteció que cuando Fernando descendía del monte Sinaí con las dos tablas del testimonio en su mano, al descender del monte, Fernando no sabía que la piel de su rostro resplandecía por haber hablado con el señor de la barba blanca. Y al ver todos los Eteritos a Fernando, he aquí, la piel de su rostro resplandecía; y tuvieron temor de acercarse a él. Entonces Fernando los llamó, y todos se volvieron a él; y Fernando les habló. Y él les mandó que hicieran todo lo que el señor de la barba blanca había hablado con él en el monte Sinaí. Y Fernando les dijo, he aquí el decálogo de la ley, las tablas que el señor de la barba blanca talló en la piedra. Escuchad, Eteritos, y que la luz os ilumine y guíe:

1. No escribirás en forma manuscrita.

2. No escribirás menos de dos noticias por hoja, ni todo tu texto excederá de las dos hojas.

3. No titularás.

4. Deberás memorizar tu introducción y despedida. Es mejor una presentación breve y simple, que complejizarla y luego entrar en el temblaredal de no recordarla y titubear. Si has memorizado parte de las noticias, recuerda siempre bajar igual a mirar el texto pues, sino, cuando no recuerdes algo no lo encontrarás rápidamente.

5. Mirarás a la cámara al comienzo de cada párrafo. Primero clava los ojos y luego comienza hablar. Finaliza cada párrafo enfrentando también a la cámara. Dos noticias las separas por el tono, y por el tiempo que lleva bajar al papel luego de finalizada una noticia, subir la mirada, clavarla en la cámara, y comenzar con el primer párrafo de la noticia siguiente.

6. No tomarás el santo nombre de "Eter Informa, Primera Edición" en vano, ni lo modificarás, ni tratarás de hacerte el simpático haciendo juego de palabras.

7. Serás amable. Entras en la casa de la gente y una sonrisa debe acompañar, al menos, tu presentación y despedida. Recuerda hacer una pausa cuando te dirijes a tu público. Si al inicio dices "Buenos días..", "Bienvenidos...", espera un breve momento como si el espectador te estuviera respondiendo. Igualemente al final, si dices "Muchas gracias, esto fue Eter informa...", espera un momento luego del "gracias" como si te respondieran "de nada".

8. Tomarás en cuenta que las consideraciones sobre las bajadas de PIR también se aplican aquí también: sobre repeticiones, gerundios, adverbios terminados en "mente", etc. Repasarás cada palabra de la que hayas tomado nota en tu cuaderno desde el primer día de clase. No violarás ninguna consigna.

9. Escribirás en la letra más grande que te permita cumplir con el mandamiento 2. Te tranquilizarás. Si tienes nervios te perderás. Tómate un té de tilo o apela al Sagrado Fasito, pero haz todo igual de calmo y bien que lo haces en el recogimiento de tu hogra.

10. No moverás tu tronco, te irás de plano, y de ahí a la... Fijarás tu cabello, si está largo, de manera que no caiga sobre tu rostro a medida que bajas y subas la cabeza. Por último, recordarás todo lo aquí no escrito. Amén.

Dicho esto, Fernando encomendóse a Santa Clara de Asís, patrona de la televisión, acudió a sus por el señor de la barba blanca bendecidos birrines y descansó.


sábado, 24 de mayo de 2008

¿No fue así?

Cronología:
1774/76: Guerra de Independencia de EE. UU.
1789: Toma de la Bastilla / Declaración de los Derechos Universales del Hombre y el Ciudadano
1793: República
1795: Conjura de los Iguales
1805: Napoleón Emperador
1815: Caída de Napo / lo abrocharon en Waterloo
1830: Revoluciones Liberales
1848: Restauración

O sea, pareciera que en Francia estaba todo mal. Los nobles (aristocracia, señores feudales) cortaban el bacalao, la burguesía (alta: finanzas; mediana: comerciantes, industriales; pequeña: profesiones liberales, tenderos, intelectuales) zafaba como podía y abajo estaban como el tujes, pero mal (campesinos, obreros, artesanos... sans coulotte).

La alta burguesía se castigaba con Montesquieu, los medianos le daban a Voltaire y la baja burguesía le entraba a Rousseau.

Y en eso llegó Turgot, manejando un cuatrimotor, ¿y saben lo que pasó? Trató de enchufar libertad económica, libertad política (para la alta burguesía, no más, ojota), reformar los impuestos, unificar el estado y secularizarlo.

El Rey llamó a los Nobles (Asamblea de Notables) para tratar de que se aprobaran los delirios turgotianos, pero los nobles se rebelan contra la monarquía y dicen minga de impuestos. En 1788, el Rey busca aliarse con los burgueses y convoca a los Estados Generales (que no se reunían desde 1614, mirá la pelota que le daba). Ahí los muchachos de la burguesía se zarpan, pinta el famoso "un hombre, un voto" y se pudre la cerveza. Rajan para la Asamblea Nacional y el Rey pretende liquidarlos con el ejército.

Resulta que los burgueses tenían sus clubes (que no eran el Nantes, Mónaco y Paris St. Germain). Ahí se mandaban sus picaditas y discutían de los libros que leían. Los de arriba, girondinos; los medianitos, cordeleros; y los más chiquitines, jacobinos. Hete aquí que cuando el Rey quiere mandar el ejército para disolver a la Asamblea Nacional, los muchachos llaman a los sans coulottes y se mandan de una a tomar la Bastilla. Eso fue un 14 de julio, 1789. Y parece ser que ese lugar era como la alta cárcel del Rey, por lo que todos le tenían ganas desde hacer rato.

Ahí don Luis XVI vea que la cosa se puso fulera, y no le quedó otra que dejarles hacer a los burgueses, que en agosto del '89 se despachan con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. No eran ningunos otarios, porque mandaron una cosa para los Hombres (todos) y otra para los Ciudadanos (ellos, que tenían los billetes).

Cuestión que mucha promesa para los más pobres, pero la Revolución triunfó y el pan cada vez más caro y encima había que ir a la guerra. Cansaditos de la cosa, los sans coulottes se juntan ahora con los jacobinos, con Robespierre a la cabeza que agarran la manija en 1793 y le entran a dar masita caballito a los nobles. Pero Robes se empezó a zarpar mal, y les entró a cortar la cabeza también a chabones de la alta burguesía, de la media y hasta a algunos de sus cumpas. Cebado, el tipo colectivizó la tierra, llevó adelante el pasaje de los latifundios a los minifundios. Se manda con la primera República y copa todo con el Comité de Salud Pública. Cuando los sans coulottes piden más, porque andaban igual que antes de 1789, Robes también manda a la guillotina a sus capos, como a Marat.

Mientras, en el interior de Francia la cosa también se complicaba, porque desde París llegaban rumores de cualquiera y los campesinos entraron a prenderle fuego a todo. El "Gran Pánico" le mandaron a eso.

Terror va, terror viene. El "blanco", de los conservadores; y el "rojo", de los revolucionarios. Obvio que ahí, la alta burguesía no la iba a dejar pasar ni ahí. Y cuando Babeuf se lanza con la "Conjura de los Iguales" aprovechan que el gobierno llamó a Napoleón para reprimir la revuelta y ven la oportunidad para sacar al carajo Robespierre. A la mierda y a la guillotina también, para que aprenda, ¿viste?

Ahí arman el Directorio, una alianza de la alta y la media burguesía, con el apoyo del ejército. Claro que Napo se fue copando con la onda de tener la batuta y en 1805 se hace coronar emperador. A todo esto, andaba con su ejército rompiendo las pelotas por todo Europa, porque se le metió en la cabeza a los tipos la "vocación ecuménica" de la Revolución. O sea, muchachos, se prenden a la revoluta o los pasamos por encima.

Le iba bastante bien hasta que se mandó el moco de pirar para Rusia donde los agarró el invierno, perdieron medio ejército y quedaron entregaditos para que en 1815 los ingleses y sus aliados lo hiceran pelota en Waterloo.

La alta burguesía agarró la manija hasta 1830 que ya con partidos políticos conformados (Liberal, Socialista, Conservador) se viene otro tole tole, y la media burguesía puede imponer algunas libertades más. Pero les dura poquito, hasta el '48, cuando la alta burguesía otra vez se sienta arriba de todo para no soltar más la manija (por más que hubiera algún intento de voltearla, como la Comuna de París, en la década de 1870).

Ahora, ¿qué pasó de 1789 a 1848?. Los actores de la burguesía son los mismos, pero aparece un nuevo sector con el desarrollo industrial que es el proletariado. Que son los que se cagan de hambre pero ahora laburando en las fábricas en lugar de en el campo. El modo de producción pasó de ser feudal a capitalista; a la Iglesia la mandaron bien separadita del Estado, el ejército se profesionalizó y también el Estado, donde los burgueses empezaron a hacer carrera.

Mientras todos estos quilombos pasaban en Francia, en Inglaterra, que andaban más tranquilitos, se mandaron la Revolución Industrial. Claro, ahí ya la cuestión política estaba resuelta (tenían monarquía constitucional desde 1688), las leyes daban seguridad jurídica y los nobles (que eran poquitos, pero no boludos) habían establecido una alianza con la burguesía.

Si a eso le sumamos desarrollos tecnológicos nuevos, la aparición del "hombre libre" por el cercamiento de los campos (cagaron, no más cultivar papitas, así que a laburar a la city) y el capital acumulado (con lo que le afanaban a los indios que laburan como esclavos, lo que choreaban de la piratería, la moneda que le dejaba el comercio ultramarino y los billetes del tráfico de esclavos), chau, listo, pintó "take off" y que te alcance lola.

Para que las cosas nunca sean fáciles, es que aparecen chabones como Hobsbawm, que dice que el siglo XIX no dura de 1801 a 1900. No, no. Eso es muy sencillo. Compliquémosla y mandémonos con el siglo XIX largo, de 1789 a 1914.

Por lo menos, el flaco le pone nombres tipo tu novela de la tarde, y en la cabeza se te acomodan un toque las fechas:

1789-1848: Era de la Revolución.

1848-1875: Era del Capital.
1875-1914: Era del Imperio.

Para 1875, el sistema capitalista que estaba bien crecidito, entra en crisis, cosa que se le hará costumbre después. Resulta que los quías fabricaban más de lo que podían vender, y así los números no les cerraban ni en pedo. No es que perdieran guita, pero no ganaban todo lo que querían.

La economía mundial no la mostraba ya a Gran Bretaña como la única potencia, sino que se vuelve pluricéntrica (que linda palabrita para encarar a una minita en el boliche, che... ¿qué onda loca, te copas con el pluricentrismo?). Estados Unidos y Alemania van creciendo; Francia, Bélgica y los Países Bajos, onda que se van cayendo. Acá es cuando se van consolidando los Estados Nacionales (es la época en que se terminan de unificar Alemania e Italia, por ejemplo), donde va surgiendo un sector terciario (los servicios) cada vez más fuerte que a permitir que surja una clase media y se profundiza la Revolución Industrial (según dice Hobsbawn, que no le cabe eso de segunda revolución industrial como mandan otros).

Para zafar de la crisis, el sistema capitalista se manda para adelante con el Imperialismo (hay que salir a conquistar nuevos mercados para poder venderle esos productos que les sobran), entra a concentrar el capital (hay fusiones y nacen los trusts, holdings y carteles; o sea, monopolios y oligopolios... y sí no todas pueden ser palabritas simples) y entran a estudiar científicamente el trabajo, porque si logran que el mismo flaco produzca el doble por la misma plata, el costo de lo que fabrica lo baja a la mitad. Así van a terminar naciendo el taylorismo y el fordismo para optimizar la producción y la clase obrera se va a entrar a segmentar. Va a haber obreros capangas y otros que obedezcan, y laburantes que sepan manejar máquinas más grossas y otros que nada más sepan barrer o clavar martillos).

Pero si pasaban cosas en la economía, también tenían que pasar en la política y es el momento en que nacen los Partidos Políticos Modernos, organizados a nivel nacional, con sustento ideológico y surge la propaganda política para convencer a los otros que te voten.

Los que menos tenían hicieron tanto bardo para que se generalizara el voto, que los que manejaban todo dijeron, okey, vamos a dar el voto, pero yo me organizo para que eso no me joda. Ahí estaba la gran Bismarck, que dejaba elegir un parlamento pero gobernaba el sin que le importara un pomo lo que dijera, así que votar era al pedo. O decían, votan los que tienen tanta guita (pobres afuera) o los que estudiaron tanto (pobres afuera again) o los que tienen más de tantos años (pendejos zarpados, puteen pero no voten), o los hacían votar en público (votá lo que quieras, mañana te digo si seguís teniendo laburo), o cambiaban lo slímites electorales (¿en Lugano ganan los negros? Lo juntemos con Recoleta, así la gente como uno les gana) y si todo lo anterior se complicaba, sabotaje de una, cambio la urna que vos llenaste con otra con mis votos y a despertarme mañana arriba de todo como siempre.

En todo el siglo XIX, además anda dando vueltas el nacionalismo. ¿Qué es esto? Una ideología. Ajá. ¿Y qué onda? Y, depende de cuándo. Digamos que cuando el nacionalismo iba asociado a los movimientos de liberación nacional, tenía una onda progre, liberémonos del tirano, gobierno para todos, re joya. Pero, cuando las cosas se fueron poniendo mejor, y entraron a venir gente del campo a la ciudad, y sobre todo extranjeros de los países más pobres a los más ricos, el nacionalismo se ortiva y empieza a decir qué negros de mierda, nos vienen a sacar el laburo a nosotros, que se vayan a cagar, se ponen tipo fachos. Ya vas a ver cómo se zarpan mal, después, en el siglo XX.

Que el siglo XX (eso es veinte, ¿no? no digas siglo equis equis, porfa) tampoco duró 100 añitos de 1901 a 2000. ¿Pensabas que Hobsbawn no iba a joder aca? Mais non. Como se ve que su vida era un tanto aburrida, un día se levantó y dijo, que bonito que bonito el siglo XX cortito. 1914-1991. Tomá. Otra vez a tener que acordarse de fechas enquilombadas. !Si es tan fácil con numeritos redondos! Anotá, no seas otario, y de última, si te da, lo copias en algún papelito o en el dobladillo de la pollera (va a sospechar si con 10º cae todo el mundo de pollera, ¿no? sobre todo nosotros, onda escoceses).

1914-1945: Era de las Catástrofes. [crisis]
1945-1973: Era de Oro /Bienestar [una excepción, obvio]
1973-1991: Era de la Descomposición [más crisis, como de costumbre]

La primera va desde el inicio de la Primera Guerra Mundial (o la Gran Guerra, como le gusta decir a Bosetti) hasta el final de la Segunda. Que Hobsbawm para seguir jodiendo dirá que fue una sola gran guerra al interior del imperialismo. La segunda era desde ahí hasta la Crisis del Petróleo. Y la última termina con la disolución de la Unión Soviética. Pero de esas cosas no vamos a hablar ahora, porque estoy cansado, y quiero ir a comprar birrines, y Revolución Rusa que se cague también, si son un par de paginitas no más porque entra hasta la toma del Palacio de Invierno no más.

Y si no te gusta, como diría la filósofa Esperante, ¡chupala! Por eso les digo mis queridos chichipíos, a seguir estudiando, vermouth con papas fritas y…good show!


jueves, 22 de mayo de 2008

Yo no soy Cindy Crawford

Muñeco de trapo. Salgo a la calle y me voy a contracturar de nuevo. En el subte, apretados. Pienso, ¿qué tenía que hacer para que los músculos no se tensionen? Doblo las rodillas. No llego al pasamanos. Enderezo las rodillas. Saco la cadera. El de atrás mira con cara de apoyarme. Meto la cadera. Trato de nivelar los dos hombros aunque esté colgado del techo. Estoy tan cerca del piso que siempre tengo que estirar un montón el brazo para llegar a agarrarme. Ni ahí que puedo dejar los dos hombres al mismo nivel. ¿Da para un muñeco de trapo mientras hago combinación en Carlos Pellegrini? Un lugar. Me siento. Lectura de televisión. Fijar la mirada en un punto. Mentalmente repaso el texto. Bajo la cabeza. Pienso qué decir. Levanto la cabeza y clavo la mirada. A la quinta vez que lo hago, la minita que tengo enfrene me mira con cara de llamar al *31416. Bastantes problemas tuve con Pi durante geometría como para que ahora termine con un uniformado encima mío simplemente por subir y bajar la cabeza mientras repito “jabón-Ala”, “jabón-Ala”. ¿Por qué me miran con esas caras? Si hay montón de gente estudiando en el mismo vagón. Yo hago lo mismo. Estudiar nada más. Como cualquiera. Levanto un brazo y fono. Aaa-ooo-aaa. Uuu-iii-uuu. - “No agente, yo le puedo explicar. Sí, ya sé que por ahí le parece raro. No, no, ¡para nada! ¿Cómo me dice eso? Estaba estudiando. ¿Que por qué la miraba así a señorita? Es PIT. No, no, agentes. ¿Cuántos más van a venir? No, no entienden, no es que la miraba por mi pito. Sí, sí. Me bajo acá. Está bien”. Ma’ que muñeco de trapo. Tengo la cintura escapular que es un cascote. Bueno. A no pensar tanto. Distracción. Sí. Pero no me tengo que olvidar de mandarle las preguntas a Elorza para que las corrijas, transcribir la clase de Foniatría, preparar el práctico de Expresión Corporal, escribir la fonética de Francés, pensar en qué texto elijo para Locución, ir a la Biblioteca del Congreso a fotocopiar el diario del siglo pasado para Bosetti, leer Revolución Rusa. ¿Algo más? No. Nada. Creo. Jabonála. Al fin un poco de aire acondicionado. Pero Ceci dijo que hacía mal. “Mozo, ¿puede bajar un poquito el aire, por favor?”. ¿Qué puedo tomar? La Coca debe estar muy fría, el té muy caliente, el café me irrita, chocolate genera mucha saliva, alfajor de maicena me empasta la boca. A ver cómo estamos. A ver. Te-Ti-Tu-Ta-To. Sí. Ápico-dental. No está tan mal. No señora, ¿¡cómo le voy a estar sacando la lengua!? Soy un tipo grande, che. Tri-nitro-tolueno. Oto-rrino-narin-gólogo. Coca-Cola. Jabón-Ala. Fueguito. Lenin y los bolcheviques. Robespierre y los jacobinos. Revolución Industrial. Stalin, Trotsky, Lenin. ¿Dónde juegan? ¿Spartak o CSKA? Sí. Lombroso. Claro. ¿Dónde está el destornillador? Locos de la azotea. No esdrujulizar. Título y tres bajadas, para PIR. Sin título, para PIT. Con ritmo de maraca’ y de bongó. Observación. ¿Qué hacen los locutores? Béjart. Teoría de la Aguja Hipodérmica. A escondidas le decíamos el viejo. Me güí. Tualet. Parfé. Bonyú. Orvuá. Subime la cortina. Éter informa, primera edición. Tú no conoces aquel sitio dónde había robos y Arsenio Erico se iba con la Filcar hasta la estación del tren mientras estuve bañándome hasta muy tarde y el flaco Martínez presentaba la clase donde estaban los gorditos a los que no les iba tan mal y yo no sabía si él estaba o era yo soñando triste oscuro silencioso de tantos años huyendo y esperando a la locura como siempre tan loca. Saltó la térmica....................................... Fin de transmisión. La osowandísima madre que la parió. Hecho un trapo. Muñeco. Muñeco de trapo. Y todavía no terminó mayo.

martes, 20 de mayo de 2008

Habiarobos

Madrid, mayo 20 (EFE). La Real Academia Española está analizando la incorporación del neologismo "habiarobos" en su próxima edición. La versión, que circulaba hace varios días en diversos ámbitos académicos, fue confirmada hoy por el licenciado Ernestino Jabón. A la propuesta realizada por filólogos argentinos, se habría sumado el pedido de varios estudiosos de América Latina, lo que influyó en la decisión tomada por el pleno de los académicos de número de la institución madre de la lengua española.

De Avellaneda al mundo. Desde el primer clase comenzamos a trascender las fronteras. Esto habla muy a las claras de la calidad profesional de estos Eteritos ("los mejores alumnitos"..., slogan sin cargo para alguna astracanada).

Y lo dicho es sólo un botón de muestra. Podríamos agregar al listado de creaciones talentosas, el rap "Tú no conoces aquel sitio" que ya alcanzó el "Top Five" en las principales propaladoras de González Catán, en su primera semana de difusión. Incluso se ha especulado con que Google Argentina lo adopte como tema promocional.

El accionar de los moralistas grupos que desde la sombra pretenden imponernos qué debemos o no escuchar en nuestras vidas, en una clara posición oscurantista que va en contra de la más elemental libertad de expresión, ha impedido que otro tanto aconteciera con "La Incogible", composición esta que fue definida por The New York Times como una de los más descriptivos textos iniseculares de América Latina que haya llegado a la isla de Manhatan desde el sur del mundo.

Eteritos, ¡a triunfar!. Esto sólo es el principio.


Bitácora de Estudio

Eterito: dícese del alumno que recorre los primeros pasos del espacio Eteriano.

¿Por qué no llevar un registro de cada jornada delirante que transitamos? Tal vez, un conjunto de textos que sean capaces de prolongarse durante tres o cuatro años sea un buen material para encuadernar y entregar a estos Eteritos cuando se transformen en Etarianos de pleno derecho durante la entrega de diplomas.

Seguramente la mayoría de las entradas serán muy personales. Registros de interés para el grupo reducido de seres humanos que comparten un espacio común a lo largo de cuatro días de la semana. Algunos otros, podrán interesar a un grupo un tanto más amplio que recorre los mismos pasillos académicos. Por último, habrán un mínimo de contenidos que puedan ser compartidos con cierto carácter universal por todos aquellos que son estudiantes, trabajadores, padres, hijos, hermanos, novios, amantes, etc.; es decir, los diferentes roles que estos Eteritos también juegan en la vida cotidiana.

Aclaración inicial que sirve para todos los futuros. La utilización habitual del género masculino en sustantivos y adjetivos no va en desmedro del femenino, sino que se remite a una mera cuestión de comodidad de un escriba un tanto perezoso que quiere evitar las permanentes aclaraciones alumnos-alumnas, padres-madres, hijos/as y equivalentes.

Salvada esa situación, bienvenidos. Y como diría el flaco Martínez, "y ahora... ¡a visitar la materia!".